sábado, 11 de septiembre de 2010

Algunas claridades sobre la encuesta de la semana

Los medios virtuales, por fortuna, permiten que los ciudadanos puedan retroalimentar de contenidos y opiniones los temas que se les plantean. Esa, consideramos, es la esencia de la comunicación, de doble vía.

Desde este espacio hemos promulgado el sentido de la participación de los ciudadanos y la mirada crítica de los acontecimientos que nos afectan o que nos benefician. Por encima de todo, respetamos las opiniones de cada uno de los que participan en este reciente medio de comunicación.

Por eso queremos hacer claridad ante nuestros lectores, que el sondeo virtual no es una muestra real y representativa de las posibilidades electorales en el municipio. Le propusimos a nuestro público la posibilidad de opinar y seleccionar la persona de sus preferencias, en este caso, para la Alcaldía de La Ceja. Eso no quiere decir, entonces, que es un estudio serio sobre el tema,. En este caso sólo es una muestra virtual, sin mayor representatividad, pues somos conscientes de los requerimientos legales que exige, para la realización de una muestra representativa, el Consejo Nacional Electoral.

Nuestra encuesta ha puesto en movimiento la maquinaria de algunos de los candidatos. Eso es válido. Sólo pretendemos, más allá de lo que este espacio ha generado, abrir un debate donde nuestros lectores puedan opinar.

Gracias a las cerca de dos mil personas que han participado de esta encuesta.

Dime quien lo propuso y te diré quien lo va a negar

El Concejo Municipal de La Ceja, en las sesiones del mes de agosto, decidió negar el proyecto de acuerdo por medio del cual se facultaba al Alcalde para gestionar un empréstito por la suma de $500’000.000 destinados a la compra de un lote de terreno contiguo a la Institución Educativa La Paz. El propósito es disminuir el hacinamiento posibilitando que los miles de estudiantes de esta institución tengan una zona verde donde descansar después de las extenuantes jornadas académicas.

Varias personas han salido a manifestar su opinión acerca de las razones por las cuales se hundió el proyecto, veamos: La Concejala Luzmila Urrego, quien fue la autora del mismo y hace parte del grupo minoritario, de cinco concejales, que apoyan al Alcalde, indignada manifestó que los concejales no piensan en el bienestar de la comunidad sino en sus intereses particulares.

El Concejal Hernando Ramírez Bedoya, que hace parte de la coalición mayoritaria, de ocho concejales, que no apoyan al Alcalde, explicó que su voto fue negativo porque no tenían suficiente información acerca del valor real del inmueble, del objeto de la negociación, etc. etc.

El rector del colegio, resignado, manifestó que tocaría otras puertas para concretar su sueño de ampliar la planta física de La Paz.

Y el señor Daniel Castro, quien fue aspirante y seguramente aspirará de nuevo a ser concejal, se mostró confuso porque “al proyecto ya le había dado visto bueno el Alcalde”.

Ahora me atrevo a exponer lo que pienso sobre el porqué del fracaso de esta iniciativa: Cada uno de los concejales parece tener una explicación válida sobre sus razones para votar a favor o en contra. El rector asumió el asunto con cabeza fría, inteligentemente, sin discutir con las partes ya que esto empeoraría las cosas.

Y a mi amigo Daniel tengo que aclararle que la única razón, o sinrazón, para que el proyecto fuera negado radicó precisamente en que el Alcalde le había dado el visto bueno, por lo tanto sus opositores tenían la obligación de rechazarlo.

Pero no se preocupe (o para que se preocupe más) hombre Daniel que si hubiera sido al contrario, es decir, que el proyecto de acuerdo hubiera sido presentado por un opositor del Alcalde y los amigos de este último fueran la mayoría, él (Alcalde) hubiera dado la orden para que lo negaran y así hubiera sido sin poder chistar, además porque al grupo de concejales amigos del burgomaestre lo que menos les interesa es llevarle la contraria y hacerlo enojar, por el contrario aceptan al pie de la letra sus órdenes como si éste hubiera sido quien los eligió.

Esa es la política del “Honorable” Concejo Municipal.

John Jairo Echeverry Salazar
COLUMNA DE OPINIÓN

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Siguen los robos: ni la tienda de Camilito se salva

Como una gran pérdida para el patrimonio y el comercio de La Ceja calificaron los historiadores cejeños, la muerte de Fabio Orozco Valencia, hijo del popular tendero “Camilito” y que había mantenido la tradición de su padre desde el año 1975, incluso siendo consciente que la tienda ya no daría las mismas utilidades.

El domingo, cuando apenas eran las 3 de la tarde, desconocidos ingresaron al establecimiento, amordazaron a Fabio y a su hermana Fabiola, los golpearon y hurtaron cerca de dos millones de pesos en moneda extranjera.

“Al señor Fabio Orozco y a su hermana, los encontraron atados de pies y manos. Tenía heridas con arma contundente, pero no se sabe si falleció por las lesiones o por problemas cardiacos”, indicó el Intendente Jefe, Yeison Durango, comandante de Policía de La Ceja. Fabiola, otra de las hijas de Camilito que permanecía en la tienda, resultó afectada en el hecho, por lo que tuvo que ser trasladada de urgencia a la Clínica Cardiovascular de Medellín.

Sus familiares entablaron una denuncia formal por el hecho. Ayer las autoridades de Policía realizaron un consejo extraordinario de seguridad para establecer las causas del hecho y dar con el paradero de los delincuentes. La Administración Municipal estableció una recompensa de 10 millones de pesos para la persona que ofrezca información veraz sobre este hecho.

Una tradición que se pierde
La tienda de Camilito, uno de los íconos de la cultura cejeña, abrió sus puertas hace 80 años. Camilo Valencia heredó a sus hijos Darío, Fabiola, José y Fabio el popular negocio, que se mantuvo abierto durante todo este tiempo.

En declaraciones al Informativo de Oriente, el historiador Rubén Darío Valencia lamentó el hecho, no sólo por la pérdida humana, sino por lo que eso implica para el sentido de pertenencia y la tradición municipal.

“Fue la única tienda que mantuvo durante un buen tiempo la venta de todo tipo de elementos que utilizaba la gente para sus enfermedades, ojalá esa tradición no se pierda”, indicó Valencia.

En la esquina de Camilito se vendían artículos tan antiguos como alpargatas, jabón de tierra, uñas para tocar guitarra o cualquier menjurge para curar algún dolor, en un espacio que a pesar de la modernidad mantuvo intacta su esencia y su infraestructura. De la descendencia del primer tendero cejeño solo quedan dos personas, Fabiola (hoy remitida a la Clínica Cardiovascular) y José Orozco.

La mayoría de los cejeños tienen como referente la Tienda de Camilito, para encontrarse y partir de allí nuevos caminos. Hoy día, la tienda está cerrada. La delincuencia que nos azota, sin ningún pudor, se llevó no sólo unos cuantos dólares, sino toda una tradición en La Ceja.


Conozca más sobre esta popular tienda. Escritura cejeña - La Ceja de Tantos
Fotos: Cortesía La Ceja de Tantos

martes, 7 de septiembre de 2010

De tinto en tinto con María José...




A Maria José le encanta tomarse un café, hablar, hablar y hablar. Ella, que recorre cada uno de los sitios donde se tejen las alianzas, se conspira contra los enemigos políticos y se traza el futuro de quienes quieren ser reconocidos por una comunidad, se unirá a nuestro equipo de trabajo. De tinto en tinto conocerá todos los confidenciales políticos de La Ceja y el Oriente y no le temblará la lengua para decir lo que escuche.

.................................................


Se mueven los candidatos a la Asamblea. Muy activo ha estado en los últimos días el Concejal de Rionegro, Santiago Ospina recorriendo varios municipios del Oriente en su aspiración a ser diputados de Antioquia por el equipo del Congresista Elkin Ospina Ospina. El concejal, que además es presidente de la Fundación Néstor Esteban Sanín Arbeláez ha estado buscando adeptos a su aspiración y según cuenta ha encontrado mucho eco en la base social y comunitaria en los municipios que recorre. Santiago Ospina comenzó su carrera política desde que se encontraba en el colegio donde fue representante de los estudiantes. Fue el concejal más joven que ha tenido Guarne al resultar elegido cuando solo tenía 18 años. Se calcula que un candidato a la Asamblea necesitaría cerca de 15 mil votos para resultar elegido por el partido de la U. Las cuentas le dan al concejal.

.................................................

Personero a la Casa de Justicia. En una comunicación enviada hace algunos días, la Administración Municipal le solicita al nuevo Personero Municipal se traslade a la nueva Casa de Justicia y Paz ubicada en la calle 17. Según nos contaron, el abogado Leopoldo Botero no tiene pensado irse de la Casa Consistorial, pues así perdería cercanía con los procesos que puedan manejarse en la Administración Pública. En el nuevo centro están reunidas todas las dependencias que tienen que ver con la justicia y la convivencia, por lo que se esperaba que esa oficina funcionara allá. Aunque era algo que se esperaba, para muchos esa comunicación tiene un tufillo de revancha por la elección de un personero no a fín del mandatario local.

.................................................

Otro despido.
Una nueva ficha en la burocracia cejeña fue removida la semana pasada. En este caso la perjudicada fue la ingeniera de Sistema de Empresas Públicas de La Ceja E.S.P Marisol Cardona. La funcionaria ingresó al comienzo de la gestión administrativa de Orlando Ríos Duque. Entre sus gestiones estuvo la modernización de los sistemas en la empresas de servicios públicos. En Empresas Públicas de La Ceja el ambiente interno está muy pesado. Todos, menos el Gerente, temen ser despedidos. Se dice que Marisol Cardona era cuota del concejal de la U, Javier Chica Rivera
.

Sin contacto telefónico: Las dependencias que se trasladaron a la nueva Casa de Justicia y Paz desde hace quince días estan incomunicadas, pues UNE todavía no ha ido a instalar las líneas telefónicas (Ésta fue la explicaciòn que nos dieron en la Secretaria de Gobierno). En pleno Siglo XXI y sin teléfonos. ¿Eso no lo debieron prever días antes de trasladarse?

No pensaron tanto: Existe cierta incomodidad entre los usuarios del Centro Integrado de Transporte. Aunque no lo crean no existen rampas para abordar los colectivos (taxis) a Medellìn, Rionegro y/o La Unión. Frecuentemente se ve a personas discapacitadas o lesionadas pasando serias difcultades para abordar los vehìculos.

En el limbo parece estar la reelección de Alcaldes

80 ciber-lectores opinaron de nuestra encuesta de la semana, que preguntó sobre si votaría de nuevo para la Alcaldía por Rubén Darío Bedoya.
Los resultados fueron los siguientes:
Si votaría: 27%
No votaría: 68%
No sabe/No responde: 3%
Según la revista Semana el proyecto presentado por el Gobierno del Presidente Santos no cuenta con un buen ambiente en el Congreso, máxime cuando se ha hundido 17 veces. Da casi por un hecho la publicación que no ve viable la iniciativa presentada hace algunos días por el Ministro del Interior, Germán Vargas Lleras.
Lea el informe de la Revista Semana haciendo click en el link

Gobernador: apúntese diez puntos

Para el Gerente de Empresas Públicas de Medellín, Federico Restrepo Posada, “el proyecto Hidroeléctrico Ituango sería el más importante de todos los construidos en Colombia en toda su historia”. Para no adentrarnos en asuntos técnicos y económicos que deben ser materia de estudio en otros ámbitos académicos, digamos que el proyecto hidroeléctrico Pescadero-Ituango, será el más importante.

Este ambicioso proyecto pertenece al Departamento de Antioquia, al IDEA y a las Empresas Públicas de Medellín (en plata blanca al Municipio de Medellín), éstas últimas querían repetir en esa región del Departamento de Antioquia lo que están haciendo en el Oriente Antioqueño: Explotar nuestros recursos y llevarse las ganancias para la capital Medellín.

Por fortuna el Gobernador del Departamento de Antioquia, que al fín y al cabo es del Oriente y debe conocer la explotación de que hemos sido victimas por parte de EPM, se adelantó y en palabras más palabras menos se adueñó de la mayor parte de la sociedad Pescadero-Ituango, algo que en su momento criticaron los politiqueros de turno que hoy, huérfanos de poder en Antioquia se fueron lanza en ristre contra el Señor Luís Alfredo Ramos Botero y el gerente del Idea, Álvaro Vásquez Osorio, con el propósito de oponerse a su “enemigo político”, por el sólo hecho de que los mortifica pensar que a otro le va a tocar lo que ellos no fueron capaces de apropiarse, sin valorar los beneficios que ello traerá para todas la regiones de Antioquia y no sólo para Medellín, porque a la clase política lo que menos les interesa es el bienestar general.

Se calcula que una vez entre en operación Hidroituango generará, diariamente, dos millones de dólares en energía, utilidades que serán repartidas entre sus socios distinto a lo que ocurre hoy con las exorbitantes ganancias de Empresas Públicas de Medellín que tienen un solo destino: El Municipio de Medellín.

De tal manera que esta ha sido una jugada maestra del Gobernador de Antioquia y del Gerente del IDEA, pues arrebataron al gran pulpo (que no es el famoso Paúl) gran pedazo de la torta del cual tenemos derecho a disfrutar todos. Deja además como enseñanza que los políticos cuando pierden en las urnas y se sitúan en las trincheras de la oposición siguen pensando igual que cuando están en el poder: En ver como obtienen lucro personal sin importarles el bien común.

De tal manera Gobernador que apúntese, sobre diez, un diez.
COLUMNA DE OPINIÓN
Jhon Jairo Echeverry Salazar

Calidad de la información, crisis humanitaria y desregularización de los periodistas

Ciento treinta y nueve agresiones contra reporteros ha registrado la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER), desde enero hasta finales de agosto. Una cifra que refleja la grave crisis humanitaria que padecemos los informadores de la sociedad y que, hace rato, ha debido prender las alarmas del Estado colombiano. Si consideramos, además, que esta situación se produce en un contexto de desregularización laboral creciente –nos convirtieron en vendedores de publicidad y por lo tanto, en frecuente objeto del chantaje gubernamental con la pauta-, resulta incomprensible el mutismo de una sociedad que debería estar reflexionando sobre el tipo y la calidad de la información a que tiene derecho.

Pero, si además revisamos quienes son los agresores de periodistas, encontramos, con sorpresa, que el propio Estado -encargado de garantizar la vida y honra de los ciudadanos- con cerca de un 40% de los ataques, le gana con creces a los grupos armados ilegales y a la delincuencia común. Depreda a través de funcionarios civiles como alcaldes, concejales, diputados o directivos de institutos descentralizados, incómodos con las denuncias de corrupción o con posturas críticas frente a sus actuaciones; lo hace a través de miembros de la fuerza pública que quiere ocultar sus desmanes tanto en la guerra como durante disturbios urbanos, o lo más grave, su apoyo a grupos armados ilegales.

Comenzamos el año con el asesinato del camarógrafo José Carlos León Barbosa, mientras abrazaba a su novia, en un estadero de Ocaña. A los pocos días, el colega Javier Gómez de Telepetróleo se convirtió en un desplazado por la violencia más, luego que fuera encañonado a pocos metros de la Alcaldía de Barrancabermeja.

Y los dos últimos días de agosto, padecimos una avalancha de agresiones, difícil de asimilar. En Cartagena una turba atacó y lesionó a la periodista Marié Quesada del diario Q’hubo y al conductor, Félix Soto, para manifestar su inconformidad con la muerte de un peligroso criminal durante un enfrentamiento con la policía. Ese mismo día desactivaron una carga de 25 kilos de anfo puesto frente a la sede de la emisora Linda Estéreo de Doncello Caquetá.

Al otro día, un sicario al servicio del mal llamado micro tráfico de droga, hizo cinco disparos contra Marco Tulio Valencia Hoyos, director del periódico El Norte y del canal local MTV de Mariquita, Tolima, que, por suerte, terminaron en la puerta y una de las ventanas de la casa del colega. Y el mismo día, el Presidente (e) de la Corte Suprema de Justicia, Jaime Arrubla, demando ante la Fiscalía a la periodista y columnista de El Tiempo, Salud Hernández, por injuria y calumnia, sin ningún fundamento jurídico, abriendo otro capítulo de acoso judicial.

Dos semanas atrás, terroristas no identificados, habían detonado un poderoso carro bomba frente a la sede CARACOL radio y de la agencia EFE en Bogotá. Y, Juan David Betancur, corresponsal de Teleantioquia, había sido atacado con un objeto contundente por un pregonero del alcalde de Dabeiba y conminado a no volver a informar sobre el mandatario, bajo amenaza de muerte.
En agosto, la Federación Colombiana de Periodistas, también tuvo que dar cuenta de la muerte del fotógrafo Víctor Julio Sánchez, quien fue una víctima tardía, en Cali, del carro bomba que estalló frente a la Fiscalía de Buenaventura, el 24 de marzo… con él, son seis los colegas, cuya muerte violenta hemos tenido que lamentar en sólo ocho meses: José Carlos León (Enero 11) – Ocaña, Norte de Santander; Clodomiro Castilla (19 de marzo) – Montería, Córdoba; Mauricio Medina Moreno (12 de abril) – Ortega, Tolima; Arsenio Zambrano (16 de abril) – Ibagué, Tolima; y el periodista manizalita Oscar Rubio Cárdenas, asesinado en Bogotá, el 30 de abril.

Otra manera de silenciar periodistas, es la cancelación del contrato de trabajo o mediante el retiro de la publicidad, en el caso de los periodistas autogestionarios. Caso sorprendente, por el cinismo que expresa, es el del reconocido periodista Germán Mejía Gallo, director de noticias del Canal UNE de Manizales: tras opinar en un programa deportivo sobre la pobre calificación de directivos del Onces Caldas, el 9 junio fue desvinculado de la planta de personal por orden del coordinador nacional del canal, Henry Chávez, quien atendió, solicito, un llamado de Duván Vásquez, directivo del equipo de fútbol.

En La Ceja, Antioquia, el colega Ricardo Bedoya, padeció un cerco económico al noticiero “Informativo del Oriente”, que se emite por la emisora comunitaria Celeste Estéreo, por iniciativa del alcalde, Rubén Darío Bedoya Otálora, molesto con la información independiente que emite: en la segunda semana de junio, no solo retiró la publicidad municipal -a pesar de no haberse ejecutado todo el contrato-, sino que exigió al gerente de “Empresas Públicas de la Ceja E.S.P”, pedir la renuncia al periodista que prestaba una asesoría en comunicaciones, o de lo contrario le declararía la caducidad, que lo inhabilitaría para contratar con el Estado por lo menos durante seis años…

Las cifras oficiales, las del anterior gobierno nacional, no dan cuenta de los casos aquí reseñados, mucho menos de la crisis humanitaria en que trabajamos los periodistas. Todo lo contrario, declararon en foros internacionales el fin de los crímenes de informadores y un ejercicio completamente libre del periodismo en Colombia. Sin embargo, nuestros informes periódico sobre derechos humanos, desde el año 2007, muestran el ascenso de las condiciones de riesgo y grado de amenaza que padecemos los mensajeros de la sociedad: en el año 2007, FECOLPER registró 97 agresiones a periodistas; en el 2008, 112; durante el 2009, 166; y entre enero y agosto del presente año, 139 agresiones, para un total de 514 ataques contra el ejercicio periodístico, en tres años y medio.

Esta situación se agrava, ostensiblemente, por la precariedad laboral de periodistas y comunicadores sociales, y por su desprotección frente al sistema general de seguridad social. Durante el año 2009, FECOLPER realizó una encuesta a 1.162 periodistas –la más grande que haya hecho en Colombia- para determinar su perfil socioeconómico.

De los encuestados, sólo el 29% tiene seguro de vida. Esto significa que el 71% de los periodistas realiza su trabajo, en condiciones que dejan a sus familias en total estado de desprotección. El 31% no hace aportes a pensiones, porque simplemente no tiene recursos para hacerlos. Solo el 36% está afiliado al sistema general de salud, por un empleador dentro de una relación laboral. Y el 69% no está afiliado a ninguna caja de compensación familiar.

Esto, producto de la desregularización laboral que sufrimos los periodistas en todo el país -con excepción de Bogotá donde recién comenzó el perverso proceso-, que nos convirtió en concesionarios de espacios de radio y televisión, donde debemos pagar arriendo al dueño del medio, lo que -en la práctica- significa que debemos pagar para poder trabajar.
Pero más allá del impacto directo sobre la calidad de vida y las condiciones de trabajo de los periodistas, nuestra desregularización laboral tiene consecuencias nefastas sobre el derecho a la información de los ciudadanos y sobre la esencia misma de la democracia: para financiar los espacios informativos, estamos en la obligación de vender publicidad y, en buena parte del país, esa publicidad llega del Estado, como una forma de chantaje de mandatarios municipales o departamentales sobre nuestra independencia editorial.

Por todas estas razones, es necesario seguir fortaleciendo el proceso organizativo de los periodistas, a pesar de las dificultades que la intolerancia criminal y/o empresarial representan, con la esperanza fundada de que el ciudadano del común, comprensa cómo nuestras condiciones de trabajo determinan la calidad de la información que recibe, y por lo tanto, afectan la decisiones de su día a día.

EDUARDO MÁRQUEZ G.
Director Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas

* Como director del Centro de Solidaridad de la Federación Internacional de Periodistas, CESO-FIP, propició la creación de la Federación Colombiana de Periodistas (FECOLPER), que agrupa a 29 organizaciones regionales con más de 1300 periodistas afiliados, de la cual es Presidente. Por su trabajo en defensa de los derechos humanos de los periodistas colombianos, fue ganador del II Premio Internacional de Periodismo “Julio Anguita Parrado” de España, en 2008, y el Premio Nacional "Consuelo Araujo Noguera", deL Círculo de Periodistas de Valledupar, en 2007.